martes, 31 de julio de 2012



La AFSCA define la desinversión

La Administración Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) espera contar a partir de hoy con la información que le pidió a una docena de grupos periodísticos para determinar su situación licenciataria en el marco del proceso de desinversión que vence el próximo 7 de diciembre, según lo estableció el fallo de la Corte Suprema.

Según pudo saber el diario BAE, las cédulas de notificación fueron enviadas a los grupos Clarín, Indalo, Hadad y Telefónica, entre otros, con la firma del presidente de la AFSCA, Santiago Aragón, para conocer la posición de cada firma.

En la notificación se solicitan datos de titularidad, porcentaje de acciones y lugar físico donde operan las señales, entre otros. Estos datos permitirán a la AFSCA saber si existen irregularidades respecto de la ley de medios, como la multiplicidad de licencias.
Una de las infracciones que involucra al Grupo Clarín es precisamente esa: la multiplicidad de licencias que operan en un mismo distrito, como contar con una señal de cable y un canal de televisión abierta.

El grupo que encabeza Ernestina Herrera de Noble debería desprenderse de Canal 13 o de Cablevisión, ya que ambos operan en el mismo distrito. En caso de que opten por quedarse con el cable, pueden obtener hasta veinticuatro licencias de cable en el país. Pero si eligen el canal no podrán tener otro en el mismo distrito donde funciona la licencia del cable.

El Grupo Clarín planteó su queja porque, según indicó, la cédula de notificación llegó sólo a ese multimedios y no a otros que también deben adecuarse a la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Pero desde la AFSCA aclararon que se están enviando notificaciones a más de una docena de empresas. “El trabajo que estamos haciendo está directamente vinculado con lo que se pudo recoger del fallo de la Corte, en sugerencias y en plazos”, amplió Aragón, en diálogo con BAE.

El mapa de los medios que deben desinvertir se plantea de la siguiente manera: en el caso de las radios, la nueva ley establece que no se puede exceder de tres licencias por distrito, como el caso del Grupo Hadad antes de vender el paquete de licencias de Radio 10 (AM) y las FM TKM, Pop, Mega y Vale, al Grupo Indalo, de Cristóbal López.

Tampoco cumplen con la norma el grupo de Raúl Moneta con las FM Rock & Pop, Blue, Metro, y las AM Belgrano y Splendid. Las otras emisoras que pertenecían a los mexicanos del CIE quedaron en poder de Matías Garfunkel ( América, Vorterix), quien litiga con Moneta por la propiedad de las primeras, ya que las compraron juntos y luego quedaron en poder del ex banquero. Garfunkel está ahora asociado con Sergio Spolszki.
En el caso del Grupo Uno, de Vila-Manzano, que tienen radio La Red, deberán desprenderse de una porque la ley sólo permite una licencia de amplitud modulada. El Grupo Telefónica, que tiene Telefe y otros ocho canales de televisión abierta en las provincias, también tendrá que desinvertir el próximo 7 de diciembre. En el caso del grupos español PRISA, dueño de radio Continental, se cuestiona el porcentaje de capital extranjero.

Según la resolución 901/2012, la AFSCA debe avanzar en tres mecanismos: la adecuación voluntaria, la constatación de oficio y la adecuación por transferencias. El primer mecanismo se venció, por lo que el organismo inició el proceso de constatación. Hasta ahora ninguna empresa respondió a los oficios. Se espera que a partir de hoy los grupos periodísticos se presenten ante la AFSCA.

Qué dice el artículo 161

El artículo 161 se refiere al plazo de un año para la desinversión o venta de aquellos medios que se exceden de lo permitido por la ley 26.522. “Los titulares de licencias de los servicios y registros regulados no reúnan o no cumplan los requisitos previstos por la misma, o las personas jurídicas que al momento de entrada en vigencia de esta ley fueron titulares de una cantidad de licencias, o con una composición societaria diferente a la permitida, deberán ajustarse a las disposiciones en un plazo no mayor a un año desde que la autoridad de aplicación establezca los mecanismos de transición. Al solo efecto de la adecuación prevista en este artículo se permitirá la transferencia de licencias”.


Fuente: Diario BAE


BLOG SATSAID NACIONAL


COMISION INTERNA DELEGADOS BASE NORTE


jueves, 26 de julio de 2012


CAPACITACIÓN SINDICAL


El Consejo Directivo Nacional, a través de su Secretaría de Capacitación, está llevando a cabo cursos de formación sindical en Leyes Laborales y Negociación Colectiva.

La Secretaria de Capacitación del CDN, Susana Benítez coordinó los cursos que dictaron la Lic. Gabriela López Galelo y el Dr. Carlos Marín a más de 30 cuadros sindicales de las Seccionales Santa Fe, Entre Ríos y Córdoba del SATSAID en los meses de junio y julio.
Con la presencia de los Secretarios Generales de estas seccionales y Hugo Medina Secretario General Adjunto CDN, los integrantes de las Comisiones Ejecutivas de Seccionales, delegados y paritarios, el curso incluyó un informe actualizado sobre leyes laborales y su aplicación en el campo sindical y un capítulo específico sobre Negociación Colectiva que además desarrolló talleres de práctica con casos concretos de nuestra actividad.
El 2 y 3 de julio se realizó el mismo en la Seccional Córdoba, cuya Comisión Ejecutiva Seccional, encabezada por Alfredo Allasia, convocó a dirigentes de distintas localidades de la provincia. Asistieron 40 compañeros representativos de toda la seccional.
El plan de capacitación continuará en otras provincias del país. El 6 y 7 de agosto será en Rosario; el 10 y 11 de setiembre tendrá lugar en Salta, e incluye Jujuy y Tucumán; finalmente el 29 y 30 de octubre en Corrientes, con la participación de Chaco, Formosa y Misiones. El objetivo es llegar a todas las seccionales del país entre 2012 y 2013.
COMISION INTERNA DELEGADOS BASE NORTE


lunes, 23 de julio de 2012


La tv que se viene

Los canales argentinos ya no se limitan al televisor.
La TV everywhere, concepto que define a la televisión que a través de Internet se puede ver en todo momento y lugar, llegó para quedarse. Y Telefe, Canal 7 y El Trece ya tomaron nota de la transformación, a partir del impacto palpable en sus páginas web.

Por Emanuel Respighi.
La TV ya no es lo que era, y eso no es novedad para nadie. Muy lejos en el tiempo quedó la imagen de la familia reunida alrededor de un aparato de TV. El mundo digital y las posibilidades de acceso a la tecnología modificaron usos y costumbres. El consumo cultural mediatizado, en el siglo XXI, se volvió individual y fragmentado. En todo caso, la experiencia colectiva de lo audiovisual encuentra ahora su lugar en las redes sociales, blogs, webs o foros, donde se comparten las sensaciones de lo visto con absolutos desconocidos. Esa transformación, que provocó que todo el mundo sea consumidor y productor de información y entretenimiento al mismo tiempo, afectó a la TV, en tanto dejó de ser el único medio de acceso a contenidos audiovisuales desde el hogar. En medio de un proceso que no tiene límites, la pregunta que vale la pena hacerse por estos días es hasta qué punto Internet y las redes sociales impactaron en la TV abierta argentina. Y, según parece, ya es suficiente como para hablar de que se está en la víspera de una revolución.
Las predicciones apocalípticas que hace años señalaban que Internet iba a terminar de darle un golpe de nocaut a la TV abierta suenan hoy exageradas. Si bien es verdad que en el nuevo circuito de consumo de entretenimiento e información las notebooks, netbooks, smartphones y tablets comienzan a ocupar un lugar cada vez más preponderante, lo cierto es que el contenido televisivo sigue siendo la materia prima que moviliza a la mayor parte de la población. Es decir: la TV continúa siendo una de las industrias audiovisuales predilectas de los ciudadanos. No sólo para ver, sino también para comentarla con otros; según un reciente estudio de Viacom en Estados Unidos, lo que ocurre en el televisor es una de las temáticas de conversación preferidas del público en las redes sociales. Extraña paradoja: en un momento histórico en el que el consumo individual se impone, la TV se vuelve más social.
“La televisión conserva su hegemonía mientras que se desarrollan otras vías de ampliación de la influencia del medio que se dibuja progresivamente como un universo complejo, multiplataforma, móvil, multicanal y multiservicios, que articulará cada vez más a la televisión masiva con Internet en fórmulas muy diversas, pero con hegemonía prolongada en el medio plazo de la primera”, señalan Luis Albornoz y María Trinidad García Leiva en su reciente libro La televisión digital terrestre (La Crujía). “La TV no se define, así, por el aparato receptor, sino en cuanto espacio masivo de producción de mensajes y como estrategia de un flujo masivo de mensajes audiovisuales integrado en múltiples redes y soportes”, definen con acierto.
Una unión inevitable

La TV everywhere, concepto que define a la TV que a través de Internet se puede ver en todo momento y lugar, llegó para quedarse. Aun cuando la TV abierta mantendrá su lugar social, por tradición, costumbre y gratuidad, hoy nadie pone en duda que su alianza con Internet signará el futuro televisivo a mediano plazo. De hecho, basta ver cómo las nuevas pantallas LED o LCD permiten acceder a páginas web y descargar videos para darse cuenta de que las fronteras entre la TV e Internet comenzaron a desdibujarse. No es descabellado, entonces, pensar que el concepto de “televidente” dejará de tener sentido: la categoría de “usuario” se ajustará más a la realidad del consumo audiovisual. La TV abierta argentina ya está tomando nota de esa transformación, a partir del impacto palpable que las páginas webs de los canales están experimentando.

“A lo largo de los últimos años se viene notando un cambio trascendental en la forma de consumir contenidos, principalmente en las nuevas generaciones, que se caracterizan por consumir lo que desean, cuando lo desean y en la plataforma que mejor satisface sus necesidades de entretenimiento. La televisión entendida como mirar pasivamente un contenido ya no colma las expectativas de la audiencia, que espera poder interactuar con el programa y sus protagonistas incluso en simultáneo a su emisión en pantalla”, explica a Página/12 Magdalena López Arano, gerente de Contenidos Digitales de Telefe.
En sintonía con su colega, Eduardo “Coco” Fernández, gerente de Producción de Artear, señala que la interacción de los canales de TV abierta con la web se convirtió en una necesidad que nadie discute. Incluso en un país como la Argentina, donde el acceso a Internet aún es reducido. “En un primer momento –confiesa Fernández a este diario– la web generó temores de traslado del público de una plataforma a otra, pero esto ya no genera dudas. La pantalla y la web pueden convivir sin perjudicarse, muy por el contrario, se potencian entre sí. El poder tener acceso al material en cualquier momento hace que el televidente siga manteniendo el vínculo con su programa, pudiendo ver el material online y retornar a la TV abierta en el momento que le sea posible.”
Lejos de otras épocas en las que el sector privado era pionero en absorber las nuevas tecnologías, la TV pública se convirtió en punta de lanza de esta transformación, fomentando y desarrollando la TV digital. “El mundo de la TV atraviesa una etapa de transformación sin precedentes y los medios públicos nuevamente nos encontramos protagonizando este cambio”, analiza Martín Bonavetti, director ejecutivo de Canal 7. “Así como en 1951 Canal 7 fue el primero de la Argentina y en los años ’80 lideró la migración de la TV blanco y negro a la TV color, en estos años está a la vanguardia en la producción y desarrollo de la TV digital abierta y multiplataforma. No sólo en la creciente calidad de sus contenidos, sino en los efectos que estas políticas generan en la autoconcepción de nuestro pueblo, que se identifica con lo que ve y se concibe a sí mismo como protagonista de su historia”, subraya.
La excepción son los sitios web de América y Canal 9, porque tanto El Trece como Telefe y Canal 7 desarrollaron páginas de Internet en las que los cibernautas pueden ver en vivo la programación, acceder a todo tipo de videos (capítulos enteros de programas, segmentos de ciclos, informes periodísticos, especiales) e información extra; y participar en foros o blogs para comentar contenidos con otros usuarios. Incluso, algunos como eltrece.tv ofrecen entrevistas en vivo con sus figuras y videos con el detrás de escena de lo que se emitió en TV. Obviamente, el acceso a todas estas posibilidades sigue un modelo gratuito y libre.
Más allá de que quienes manejan la TV abierta argentina comprendieron la necesidad de complementarse con la web, porque de otra manera hubiesen perdido lugar dentro de la vida social y cultural argentina, lo cierto es que los números de visitantes que ingresan a las páginas de Internet de los canales y la cantidad de videos vistos por ese medio son contundentes. Según datos proporcionados por el canal, Telefe genera mensualmente 16 millones de páginas vistas y 1,6 millón de visitantes. “La mayor parte de la gente ingresa para revivir momentos destacados de la programación o acceder a episodios completos que no alcanzó a ver en pantalla. También hay una porción importante de usuarios que buscan opinar, debatir y ampliar los límites de su serie o producto preferido”, analiza López Arano. La ejecutiva detalla que los videos son el material más buscado en los sitios de canales de TV. “Por ejemplo, www.telefe.com registró el último mes un consumo de alrededor de cuatro millones de videos, con un promedio de consumo de 14 minutos por usuario”, cuenta.
Por su parte, Coco Fernández señala que Eltrecetv.com tiene 2,1 millones de usuarios únicos. “La mayoría entra para mirar los capítulos completos de los programas y los destacados de la programación. El espacio para dejar comentarios en la página, como también el de compartir los videos, es muy valorado”, señala el gerente de Producción. “La gente accede a una oferta total que le permite ver un promedio de 25 nuevos videos por día y 700 por mes, lo que hace un total de nueve mil videos al año, con todas las temporadas desde 2007.”
En el caso de otras búsquedas, www.tv publica.com.ar recibe en la actualidad unas 700 mil visitas mensuales de promedio, en un tráfico que se incrementa velozmente. “El primer millón de visualizaciones de nuestros videos en Internet nos llevó cuatro meses, en 2010. Actualmente hemos superado los 3 millones de visualizaciones de videos por mes. Desde febrero de 2010, momento en el que pusimos en funcionamiento el primer servidor de captura de aire de flujo continuo, acumulamos más de 40 millones de visualizaciones, promediando actualmente las 100 mil diarias”, cuenta Bonavetti. A diferencia de Telefe y El Trece, la mayor parte de los usuarios que ingresan al sitio web de Canal 7 buscan la transmisión en vivo, motorizados por el hecho de que la TV Pública emite en vivo y en directo el fútbol argentino. “El análisis del período entre el 4 de junio y el 4 de julio –enfatiza el director– evidencia la pasión argentina por el fútbol, destacándose los accesos durante los fines de semana. En este período el 46,6 por ciento de los ingresantes buscan la transmisión en vivo.”
Quiénes, desde dónde y qué
Al complementarse con el aparato de TV, los sitios de Internet de las emisoras tienen usuarios semejantes a la composición de la audiencia televisiva. Tal vez donde reside la mayor diferencia es en la composición geográfica del tráfico de las webs, dada la accesibilidad nacional e internacional que Internet permite y la TV abierta argentina todavía no. En Telefe puntualizan que el 30 por ciento de las visitas proviene de Buenos Aires, mientras que con un promedio del 5 por ciento le siguen Rosario, Córdoba, La Plata, Mar del Plata y Mendoza, plazas en las que el canal tiene emisoras que retransmiten. En la TV Pública la ciudad y la provincia de Buenos Aires es desde donde proviene el 67 por ciento de las visitas, seguidas por Santa Fe (8,7 por ciento) y Córdoba (8 por ciento). Por su parte, en Eltrece.tv también prevalece la ciudad de Buenos Aires y la provincia de Buenos Aires como principales lugares de donde provienen las visitas, pero seguidos por Córdoba, Santa Fe y Salta.
A la hora de determinar qué videos o programas son los más buscados por los usuarios, las respuestas difieren entre los canales, según el perfil de su programación. En Canal 7, por ejemplo, el record absoluto y con un flujo de visualizaciones atemporal (no coincidente con un hito informativo o con el día de emisión de un programa) lo tiene Peter Capusotto y sus videos, cuyo segmento de “Ramita” emitido el 26 de julio de 2010 alcanzó un total de 570.942 reproducciones totales y sigue subiendo. “Además –cuenta Bonavetti–, los participantes dan mucha importancia a los contenidos informativos de Visión 7 y de Visión 7 Internacional, a las ficciones, Cocineros argentinos y por supuesto al fútbol. La serie En terapia promedió unas 70 mil visualizaciones en HD por capítulo. La cobertura informativa de la crisis educativa en Chile, por ejemplo, fue más vista en ese país que en el nuestro.” Como si fuera poco, los archivos históricos de estos sesenta años de TV están en proceso de preservación, digitalización y democratización a partir de su emisión en televisión y su publicación en la web de Canal 7. “Se trata de una parte importante del patrimonio histórico y cultural de los argentinos”, señala Bonavetti.
Aunque en www.telefe.com lo que más buscan los usuarios son los capítulos de sus series favoritas, como Dulce amor y Graduados, lo cierto es que el record histórico de la emisora lo marcó el sitio de Gran Hermano 2011, que superó los 25 millones de páginas vistas y dos millones de visitantes. “El reality propicia el interés de la gente a seguir lo que sucede con las historias propuestas más allá de la duración del programa en pantalla debido a que se trata de historias reales”, arriesga López Arano, que confiesa que en este 2012 las expectativas están puestas en www.lavoz.telefe.com, el casting musical que desde su origen fue planificado con una visión 360º.
En El Trece, si bien las ficciones componen un elemento históricamente fuerte en la pantalla, en la web las preferencias pasan por otros géneros. “Los contenidos más buscados, vistos y valorados son los relacionados con ShowMatch y Periodismo para todos. Del primero se buscan los momentos destacados; mientras que del segundo los capítulos completos. Si bien ShowMatch también ha sido uno de los más buscados en temporadas anteriores, ha compartido el liderazgo con ficciones como El Puntero y Valientes; ambas tuvieron records de visitas, con más de medio millón de visitantes”, enumera Fernández.
También presentes en otras redes sociales como Facebook y Twitter, los canales de TV abierta rompieron definitivamente los viejos límites de la pantalla y se adaptan a los cambios que impone el devenir tecnológico. Transformaciones culturales mediante, entendieron que para sobrevivir a los nuevos tiempos había que dejar de ser simples emisoras de TV para transformarse en productores y distribuidores de contenido y entrenamiento multiplataforma. Si hoy resulta tan importante el rating como la repercusión en las redes sociales, para los programadores planificar un programa conlleva irremediablemente una mirada que incluya Internet y la viralización de las redes sociales. La TV es social, y ya no hay vuelta atrás. “Las redes sociales son los megáfonos de los medios, son claramente la manera de comunicarse con el público y con la que el público interactúa con los contenidos que generemos, en el soporte que fuera”, cuenta Fernández. “Hoy son fuente de información (aunque deben ser chequeados), son termómetro de tendencias y un medio más para estar presentes y no descuidar”, concluye. La TV no es lo que era, pero sigue siendo el centro del circuito cultural de consumo multiplataforma del siglo XXI.
Nota de Pagina 12
COMISION INTERNA DELEGADOS BASE NORTE


El Gobierno y los gremios

El Gobierno tomó el control de una caja clave del sindicalismo. Es la APE, que administra los fondos para tratamientos de salud de alta complejidad. Ahora queda en manos de una ultracristinista.

La Presidenta supervisará en forma directa el sistema de salud sindical. Esa es la lectura unánime que se hacía en los despachos oficiales y gremiales de los tres decretos firmados por Cristina Kirchner y publicados ayer en el Boletín Oficial.
El 1.198 resolvió que la Administración de Programas Especiales (APE) sea absorbida por la estructura de la Superintendencia de Servicios de Salud y mediante el 1.196 y el 1.197 se aceptó la renuncia de una docena de gerentes de la Superintendencia y se nombró a sus reemplazantes.
Se trata de un paso más en la modificación de la estructura organizativa que administra y controla desde el Estado los fondos de las obras sociales sindicales, un área en la que supo ser amo y señor Hugo Moyano en los tiempos de su alianza estratégica con el gobierno y que la Presidenta se encargó de ir desmontando a medida que esa relación se fue resquebrajando hasta su ruptura definitiva.
Como organismo descentralizado y autárquico del Ministerio de Salud, la APE era la encargada de reintegrar a las obras sociales el dinero por los tratamientos de alta complejidad. Durante años, mientras crecía el poder de Moyano, hombres de confianza del camionero como Juan Rinaldi, Hugo Sola y Daniel Colombo Russell manejaron la APE.
Ese privilegio generaba las quejas de los sindicatos enfrentados a Moyano que veían cómo los expedientes que presentaban para recibir reembolsos eran demorados.
Pero más grave que eso fue el hallazgo de la ex ministra de Salud Graciela Ocaña de lo que ocurría en la APE: obras sociales que presentaban carpetas con troqueles de remedios y documentación falsificada y recibían reembolsos por tratamientos que jamás se habían realizado. Fue el origen de la investigación de la mafia de los medicamentos.
A principio de 2011, el ministro de Salud, Juan Manzur, logró al fin colocar un nombre suyo, Manuel Alves, al frente de la APE. Pero Moyano mantuvo su influencia en las segundas líneas del organismo y a través del Superintendente, Ricardo Bellagio, también ligado al líder gremial de Obras Sanitarias, José Luís Lingeri.
Este año, la Presidenta decidió avanzar a fondo y tomar el control personal de todo el área. En marzo, transfirió la APE a la égida de la Superintendencia. A comienzo de este mes, removió a Bellagio y colocó al frente de la “Súper” a la ex diputada Beatriz Liliana Korenfeld, una pingüina histórica que ocupó distintos cargos en los gobiernos de Néstor Kirchner en Santa Cruz.
Ahora, “a los efectos de asegurar un contexto de mayor control” (según reza el decreto 1198), la APE deja de tener autonomía y pasa a formar parte de la “estructura organizativa” de la Súper. Desaparecieron los últimos directores que reportaban a Moyano y se quedaron con todas las gerencias y subgerencias kirchneristas puros como el ex médico presidencial Donato Spaccavento.
Aunque el rumor circulaba hace semanas, Cristina no habló de esto con los dirigentes de la CGT con los que se reunió el lunes en la Casa Rosada. Uno de ellos, especulaba anoche ante Clarín: “Ahora será ella la que decidirá qué expedientes van más rápido y cuáles más lento”.
Por el manejo de un fondo multimillonario
La APE era un organismo descentralizado. Y manejaba un presupuesto anual de más de 1.100 millones de pesos.
Hasta ayer la APE (Administración de Programas Especiales) era un organismo descentralizado en jurisdicción del Ministerio de Salud, con personería jurídica propia y un régimen de autarquía administrativa, económica y financiera. Por el decreto conocido ayer, la APE queda absorbida dentro de la estructura de la Superintendencia de Servicios de Salud que maneja Liliana Korenfeld.

La APE ­un organismo salpi- cado de denuncias por desvíos de fondos y pago de medicamentos truchos­ tiene asignado para este año un Presupuesto de $ 1.138 millones. El objetivo de tamaño presupuesto es cubrir los gastos de patologías y tratamientos de alta complejidad y largo tratamiento de los beneficiarios de las obras sociales, de manera de repartir la carga a la manera de un seguro en todo el sistema. Pero se dice que a la hora de pasar la facturas por los gastos incurridos, algunas entidades abultaron los números y presentaron documentación apócrifa.
Ese dinero de la APE proviene del Fondo Solidario de Redistribución (FSR) ­ que se integra con una parte de los aportes y contribuciones de trabajadores y empresarias a las obras sociales. EL FGS, que administra la Secretaria de Hacienda, recauda unos $ 7.000 millones anuales. Y también es una fuente de controversias y reclamos.
Es que el objetivo del FSR es asegurar que todas las obras sociales reciban un ingreso mínimo por afiliado de manera de beneficiar a las entidades que tienen trabajadores con menores salarios o cuentan con una proporción mayor de monotributistas o empleadas domésticas.
Ese ingreso mínimo se distribuye en forma automática. Y si queda un remanente, la ley de obras sociales marca que debe ser distribuido entre todas las entidades según varios parámetros, como la cantidad de afiliados o porcentaje de recaudación que tiene cada una en el padrón total.
En los últimos años, el Gobierno no estuvo distribuyendo los saldos del FSR por lo quetiene retenidos unos $ 12.000 millones que están depositados en una cuenta del Banco Nación.
Por esa razón desde la CGT fueron reclamando esos fondos y hasta se acusó al Gobierno de financiarse “a costa de la salud de los trabajadores”.
Luego de un acuerdo con Hugo Moyano, en enero de 2011 el Gobierno hizo efectivo un pago de $ 250 millones, luego de prometer que cancelaría un total de $ 1.000 millones.
La devolución de este dinero de las obras sociales es un reclamo común de toda la dirigencia sindical. Y por eso el lunes, en la Casa de Gobierno, la dirigencia afín al Gobierno volvió a la carga con ese reclamo.
Pero los que concurrieron a la Rosada salieron casi convencidos que por el abultado déficit fiscal del Tesoro Nacional, en el mejor de los casos les pueden dar algo y a cuenta gotas, “como para ir tirando”.
El manejo de los fondos de la APE
Varias causas abiertas en la justicia por irregularidades
Una de ellas investiga a la Presidenta y otros funcionarios del Gobierno. Hay procesados en otro expediente.

En la Justicia federal hay varios expedientes en los que se investiga posibles irregularidades con el manejo de fondos de la Administración de Programas Especiales (APE). El menos conocido de todos esos casos está en manos del juez Ariel Lijo y allí se investiga si la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y otros altos funcionarioscometieron irregularidades con los fondos de la APE que fue disuelta por el Gobierno Nacional.

La causa está caratulada “Fernández de Kirchner, Cristina y otros s/ Abuso de autoridad y violación de los deberes de funcionario publico” y lleva el número 3010/12 en el juzgado federal de Lijo.
Fuentes vinculadas a la causa in- formaron que “hasta ahora el juez libró dos oficios: uno al Banco Nación para que informe cuánta plata de las obras sociales en la APE tiene depositada y otro a la propia APE para que declare cuánto dinero les reintegró a aquellas”.
En otro expediente el juez Lijo procesó a directivos de la Obras Social del Ministerio de Economía por haber cobrado reintegros de la Administración por tratamientos no realizados. El juez Norberto Oyarbide procesó al bancario Juan José Zanola por el mismo mecanismo de cobrar reintegros de la APE por tratamiento inexistentes.
Claudio Bonadio tiene bajo investigación a la obra social de Camioneros ­el sindicato de Hugo Moyano­ por usar troqueles falsos para cobrar reintegros de un remedio para el cáncer.
Varios ex directivos de la ahora desaparecida APE fueron procesa- dos en las causas judiciales donde hubo complicidad por parte de los sindicatos, las droguerías y los funcionarios para que se cobrara por tratamiento no brindados.
Fuente: clarín.com
COMISION INTERNA DELEGADOS BASE NORTE



CURSO DE DISEÑO Y PRODUCCIÓN DE MODA


$row_noticia[titulo]
A partir del jueves 9 de agosto se realizará en nuestra sede un curso de Diseño y Producción de Moda. 
El mismo tendrá una duración de 6 meses y se dictará todos los jueves  de 19 a 21 horas.
Para asistir no hace falta tener conocimientos previos,  los únicos requisitos son:
  • SER AFILIADA O PERTENECER AL GRUPO FAMILIAR DEL TITULAR.
  • SER MAYOR DE 13 AÑOS.
  • TENER MUCHAS GANAS DE APRENDER TODOS LOS SECRETOS PARA CONFECCIONAR, MODIFICAR O CREAR PRENDAS DE TODO TIPO
La inscripción se realizará en nuestra sede gremial de Laprida 131 Bº Nueva Córdoba o bien HACIENDO CLICK AQUÍ MANDANOS TODOS TUS DATOS.
Dicho curso será dictado por SOLEDAD VALENTI
CUPOS LIMITADOS
P R O G R A M A:
Curso de Diseño y Producción de Moda Nivel I
Breve Introducción al Diseño
Faldas Básicas Moldería de Falda Recta
Corte y Confección de la Prenda
Base para Prendas Superiores
Moldería de Remera Básica
Corte y Confección de la Prenda
Tipos de MangasMoldería de Manga Puff, Manga Globo, Manga Campana con y sin puño, Manga Murciélago, Manga Japonesa con y sin Sisa y Manga Oxford.
Corte y Confección de un Tipo de Mangas
Tipos de EscotesMoldería Escote Redondo, Cuadrado, en V.
Corte y Confección de un Remera con un tipo de mangas y un  tipo de Escote a elección del alumno (8° Clase)
Curso de Diseño y Producción de Moda Nivel II
Faldas Básicas Nivel II
Moldería de Falda Tubo, Evasé, Interpretación Simétrica.
Corte y Confección de Una Prenda
Tipos de Cinturas, Pinzas y PretinasMoldería de los distintos Tipos
Pantalones 
Moldería Pantalón Recto, Chupín y Oxford.
Corte y Confección de la Prenda
Prenda de ModaMoldería Babucha Chiripa
Curso de Diseño y Producción de Moda Nivel III
Corpiño Base para Prendas superiores
Moldería de Corpiño Base
Corte y Confección de Corpiño Base
Camisas
Moldería de Camisa Básica
Corte y Confección de Camisa Básica
Tipos de Camisas
Moldería de Camisa Corte Chanel y Corte con Alforzas
Moldería de Tipos de Cuellos y Tipos de Puños
Vestidos
Moldería Vestido Básico
Corte y Confección de la Prenda
Materiales Necesarios
Tela 1 metro por confección de prenda
Aguja, alfileres finos, hilo, tijera, tiza.
Organiza Secretaria de la Mujer y la Familia Seccional Córdoba


COMISION INTERNA DELEGADOS BASE NORTE

jueves, 19 de julio de 2012

EMPRESAS Y NEGOCIOS


Cablevisión vende sus activos en Paraguay

Cablevisión vendió ayer sus operaciones en Paraguay a Telefónica Celular del Paraguay, una subsidiaria de Millicom International Cellular.

El monto de la transacción es de US$ 150 millones en su conjunto. Adicionalmente, al momento de efectivizarse la transacción, Cablevisión -cuya mayoría accionaria pertenece al Grupo Clarín - comenzará a prestar distintos servicios al comprador, relacionados con los negocios vendidos.

Las subsidiarias Cablevisión Comunicaciones S.A., Televisión Dirigida S.A., Consorcio Multipunto Multicanal S.A. y Producciones Unicanal S.A., harán la transacción a través de una venta de activos. Y la subsidiaria Teledeportes S.A. a través de la venta de su paquete accionario.

“El compromiso entre ambas partes se llevó adelante dentro del marco regulatorio vigente en Paraguay, y está sujeto a la aprobación de los organismos competentes paraguayos. En los próximos días se estarán efectuando las presentaciones correspondientes ante el organismo regulatorio en Paraguay, Conatel (Comisión Nacional de Telecomunicaciones)”, informó Cablevisión.

En Paraguay Cablevisión posee 119.707 clientes de televisión paga y 12.762 clientes de Fibertel. Se encuentra en el país vecino desde 1989, donde desde el año 2005 opera en sociedad con la familia Pedrozo, un accionista local.

La firma adquirente es una empresa global que provee servicios de telefonía celular, Internet y televisión por cable, con más de 40 millones de clientes en 15 mercados de Latinoamérica y África. Está presente en Paraguay desde 1992 brindando servicios de telecomunicaciones.

Fuente : Clarin.com

COMISION INTERNA DELEGADOS BASE NORTE